jueves, 17 de julio de 2014

UNIDAD II .4
CUADRO SINOPTICO. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 
Es importante considerar y reflexionar que la evaluación es un proceso continuo que se desarrolla durante y no solo al final de los procesos actividades.
Los indicadores, criterios a evaluar deben de ser claros y coherentes en relación a lo que se pretende evaluar.
En la evaluación debe de considerarse el dialogo constante con el alumno que permita identificar sus errores y establecer estrategias de mejora.
Recordar que las evaluaciones deben de ser contextualizadas, con situaciones problema. El contexto debe incorporarse al contenido de la clase, utilizar los problemas cotidianos para resolverlos en clase, creando situaciones problemática.
Actividad  4
 
Técnicas
Instrumento
Características
Momentos de aplicación en el aula
Asignatura
Observación
Guía de observación
Es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar.
Como finalidad  permite: -Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente. -Promover la objetividad al observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula. -Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente. -Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los alumnos.
En el procedimiento es necesario definir los siguientes aspectos: -Propósito(s): lo que se pretende observar. Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados momentos.
Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas, ejecución de las actividades, interacciones con los materiales y recursos didácticos, actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, relaciones entre alumnos, y la relación alumnos-docente, entre otros.
Puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.
En todas las asignaturas.
Registro anecdótico
Es un informe de situaciones concretas, nos permite conocer comportamiento
Identifica características individual o colectivamente.
La finalidad es realizar un seguimiento sistemático, la observación y la descripción deben ser objetivas. Se debe registrar y describir con precisión y de forma breve.
Se registran hechos que salen de lo común.
Sirve para apreciar procesos de aprendizaje.
Se aplica en el proceso de evaluación formativa
Se puede emplear en cualquier asignatura y/o a lo largo de la jornada escolar.
Diario de clase
Es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado
Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionadas con las actividades realizadas.
Permite: - Promover la autoevaluación. -Privilegiar el registro libre y contextualizado de observaciones. -Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.  
Se deben considerar los siguientes elementos: - Definir la periodicidad del diario, es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué propósito. -Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué. - Realizar un seguimiento de los diarios de los alumnos. -Propiciar la reflexión entre pares y docente-alumno, acerca del contenido del diario.
Durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar
Se puede utilizar en todas las asignaturas pero se recomienda que se utilice con alumnos de rezago educativo.
Diario de trabajo
Instrumento para recopilar información es el diario de trabajo que elabora el docente, en el cual se registra una narración breve de la jornada y de hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos, como: a) la actividad planteada, su organización y desarrollo; b) sucesos sorprendentes o preocupantes; c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y de su propio aprendizaje
Durante un bloque o un ciclo escolar
En las asignaturas que el profesor lo considere.
Escala de actitudes
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones. Para elaborar la escala de actitudes se debe: Determinar la actitud a evaluar y definirla. Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en sentido positivo, negativo e intermedio. Los enunciados deben facilitar res-puestas relacionadas con la actitud medida. Utilizar criterios de la escala tipo Likert: Totalmente de acuerdo (TA); Parcialmente de acuerdo (PA); Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo (NA/ ND); Parcialmente en desacuerdo (PD), y Totalmente en desacuerdo (TD). Distribuir los enunciados en forma aleatoria.
Puede ser durante un bloque o ciclo escolar.
Podría ser para cívica y ética. Pero también es posible utilizarla en otras asignaturas.
 
 
 
 
 
Técnicas
Instrumento
Características
Momentos y aplicación en el aula
Asignatura
Desempeño de los alumnos
Preguntas sobre el procedimiento
Tienen la finalidad de obtener información de los alumnos, acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, procedimientos y la reflexión de la experiencia. Se busca: Promover la reflexión de los pasos para resolver una situación o realizar algo.  Fomentar la auto observación y el análisis del proceso.  Favorecer la búsqueda de soluciones distintas para un mismo problema.  Promover la verificación personal de lo aprendido. Ser aplicable a otras situaciones.
Se requiere: Determinar el tema que van a trabajar los alumnos. Establecer la intención de las preguntas al redactarlas, es decir, definir si a través de ellas buscamos saber aspectos específicos del proceso, favorecer el razonamiento o la reflexión, conocer las estrategias utilizadas por los alumnos, comprobar hipótesis, motivar la generalización y proponer situaciones hipotéticas, entre otros.  Ordenar las preguntas graduando su dificultad. Determinar qué instrumento permitirá la evaluación: lista de cotejo o escala de valoración (rúbrica).
Durante el bimestre o ciclo escolar.
Puede utilizarse en geografía, matemáticas, ciencias naturales, pero también en otras asignaturas.
Cuadernos de los alumnos
Instrumentos de evaluación, permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de los docentes.
Son un medio de comunicación entre la familia y la escuela.
Durante el aprendizaje de un conocimiento, por bimestre, semestre o ciclo escolar
En todas las asignaturas.
Organizadores gráficos
Es una representación visual que comunica una estructura lógica de un contenido.  Permiten que los alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes entre ellos. Es necesario: Definir el tipo de organizador y el propósito del mismo. Seleccionar los conceptos involucrados. Cuando se usen organizadores gráficos por primera vez, es recomendable diseñar un modelo de manera conjunta con los alumnos que sirva como referencia.  Comunicar criterios de evaluación de acuerdo con las características del organizador, por ejemplo, la jerarquización de los conceptos y el uso de conectores, llaves, líneas y flechas que correspondan.
En cualquier momento de enseñanza
Se puede utilizar en todas las asignaturas pero, lo llegamos a ver  en asignatura de  matemáticas y geografía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Técnicas
Instrumento
Características
Momentos y aplicación en el aula
Asignatura
Análisis del desempeño
Portafolio
Es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos. Asimismo muestra una historia documental construida a partir de las producciones relevantes de los alumnos.
Conjunto de trabajos y producciones (escritas, gráficas, cartográficas o digitales) realizados de manera individual o colectiva, que constituyen evidencias relevantes del
La integración del portafolio debe considerar las siguientes fases:
 Fase 1 Recolección de evidencias
 Fase 2 Selección de evidencias
Fase 3 Análisis de las evidencias
Fase 4 Integración del portafolio
A lo largo del ciclo escolar.
En todas las asignaturas.
Rúbrica
Instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala determinada.
El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente se presenta en una tabla que en el eje vertical incluye los aspectos a evaluar, y en el horizontal, los rangos de valoración.
Durante el proceso de aprendizaje
En todas las asignaturas.
Lista de cotejo
Lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones, procesos y actitudes que se desean evaluar
Durante el ciclo escolar
En todas las asignaturas.
 
 
Tecnicas
Instrumento
Características
Momentos y aplicación en el aula
Asignatura
Interrogatorio
Tipos textuales: Debate y Ensayo
El debate es una discusión estructurada acerca de un tema determinado, con el propósito de presentar posturas a favor y en contra, argumentar y, finalmente, elaborar conclusiones.
La preparación y ejecución del debate consta de tres fases: antes, durante y después.
Para realizar un debate es necesario: Contar con un formato preestablecido donde se especifiquen los roles (moderador y participantes), la duración y el tiempo destinado a cada participación. Que exista un clima de confianza y respeto por el otro. Sustentar las posturas en argumentos derivados de un trabajo de análisis e investigación.  Conocer con profundidad el tema para lograr una discusión real.
El ensayo es una producción escrita cuyo propósito es exponer las ideas del alumno en torno a un tema que se centra en un aspecto concreto.
Es un texto de estructura libre organiza-do en un inicio (introducción en la que se plantea el tema, así como la importancia o interés de tratarlo), un desarrollo (exposición de la postura del autor) y un cierre (conclusión personal). Las opiniones se expresan de forma sintética y clara, y el tipo de lenguaje que utiliza el autor puede ser formal o informal, pero debe ser congruente con el destinatario.
En un tema en específico. Para  un bloque.
En los diferentes contenidos de las asignaturas.
Tipos orales:  y escritos: Pruebas escritas
Se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una respuesta breve. Las preguntas constituyen una muestra representativa de los contenidos a evaluar. Existen diferentes tipos de preguntas: De opción múltiple: la pregunta se acompaña de un conjunto de respuestas donde sólo una es la correcta.  De base común (multireactivos): se formula una serie de preguntas a partir de una misma información, generalmente un texto o un recurso gráfico. De ordenamiento: proponen una serie de hechos o conceptos que aparecen desordenados; la tarea es secuenciarlos de acuerdo con un criterio establecido. Verdaderas o falsas: la pregunta se acompaña de un conjunto de afirmaciones correctas e incorrectas; la tarea es identificar ambas.  De correlación: se conforman por dos columnas con ideas o conceptos relacionados entre sí; el propósito es señalar dichas relaciones. Para completar ideas: se propone un planteamiento incompleto; la tarea es incluir la información que le dé coherencia y sentido.  Abiertas de respuesta única: requieren de una respuesta específica.
Puede ser al final de un bimestre o un ciclo escolar.
Se puede emplear en todas las asignaturas.
 
ELABORARON. ANA MARIA CRISTINA HERRERA RUIZ
AMALIA VALLIN GARCIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario