domingo, 13 de julio de 2014

11.2 MOVILIZACION DE SABERES Y 11.3 EVALUACION EN EL AULA

11.2 EVIDENCIAS SOBRE LA MOVILIZACION DE SABERES

¿Qué dificultades implica a los docentes la evaluación de competencias?

• La falta de información de cómo evaluar las competencias. No todos los alumnos desarrollan las mismas competencias o habilidades

• La inexperiencia en la elaboración de instrumentos de evaluación y medición (rúbricas, listas de cotejo, la redacción del diario anecdótico.) Determinar la herramienta adecuada
• La falta de dominio de los campos formativos y competencias por asignatura y él cómo desarrollar en los alumnos las competencias.
• La falta de tiempo por tareas extra escolares y presión al reportar calificaciones.
· Matricula saturada dificulta el uso de instrumentos diferentes o adaptados
· Los distintos ritmos de aprendizaje


¿Cómo identifica el docente si hubo movilización de saberes?
• Se manifiesta cuando los educandos ponen en práctica sus conocimientos, habilidades y actitudes (valores), para resolver alguna situación de su vida cotidiana o para resolver situaciones complejas de diversos tipos y son capaces de emplear los conocimientos pertinentes para resolverlo.
·         Los conceptos de los alumnos cambian. Modificación en su lenguaje
·         En la observación de la retroalimentación
·         Con el paso del tiempo ante situaciones reales
·         Con la participación activa de los alumnos
·         Dialogo entre pares
·         En la discusión de procedimientos de los alumnos

¿Qué elementos deben formar parte de su actuación docente para propiciar la puesta en juego de las competencias de sus alumnos?
• En primer lugar el dominio de conocimientos para que pueda ser un maestro que motive a sus alumnos a interesarse en su clase.
• La creatividad en la implementación de actividades diversas de: (investigación, de razonamiento matemático, promoción de valores, procedimentales donde sus habilidades sean observables etc.)
• El uso y dominio de las Tic´s como herramienta de aprendizaje
• El manejo de auxiliares y la elaboración de material didáctico.
Material didáctico, autodescubrimiento, proyectos, plan, aprendizajes esperados, conocimiento de los padres, características personales, compromiso, incentivos, orientación, ayuda para despejar las dudas, retroalimentación, ambiente de confianza, evaluación inicial, etc.
¿Qué componentes debe contemplar la evaluación por competencias?
(Según Federico Malpica)
La idea de competencia conlleva saber y saber hacer, teoría práctica, conocimiento y acción, reflexión y acción… Esto representa un cambio en el enfoque del conocimiento – del saber que al saber cómo.
En la práctica esto desplaza el peso en el currículo de los principios, del marco conceptual, a los métodos.
Sin duda el método es importante, pero no deja de ser mera cuestión técnica, variable dependiente de los principios y del marco conceptual, que le dan, dentro de la estructura que representa el currículo un todo, sentido y significado.
¿Qué componentes debe tener la evaluación por competencias?
Secuencia Didáctica
Identifique un ejemplo propio de una secuencia didáctica en el que pueda observar la movilización de saberes y su grado de dominio.
…no se puede reducir el conocer –que al conocer-como, el contenido a los métodos y los principios a los resultados. El ámbito de los valores morales no puede quedar nunca al margen. En la práctica, el discurso de las competencias refuerza la importancia de los métodos y abandona los otros elementos constitutivos del proceso educativo y, antes, pasa por alto o simplemente no aparece el marco conceptual de referencia que dé a luz a los distintos elementos que componen la estructura curricular, incluida la evaluación.
Sin más referencias a las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación se reduce a mero ejercicio de control. …que se ofrecen bien para establecer comparaciones, independientemente de los contextos en los que se general y ajenos a las personas que los producen y que le dan significados contextualizados. Y la evaluación terminara confundida y reducida a la calificación, que suele terminar como recurso de clasificación, de selección, de exclusión de unos grupos frente a otros.
• Observar la capacidad de análisis del alumno en situaciones problemáticas reales, propiciadas por el mismo docente.
• Esquemas de actuación: este está constituido por cuatro contenidos.
Factual: se encarga de la memorización de datos.
Conceptual: maneja todos los conocimientos (conceptos) y los entiende y analiza.
Procedimental: donde se pone en práctica el saber hacer (habilidades para resolver un problema siguiendo una serie de pasos.)
Actitudes: las normas y valores que rigen su comportamiento dentro y fuera del aula, donde el cual el docente debe encausarlo para que se apropien de ellas.
• Por último nos manifiesta que la evaluación del producto queda abierto al docente y a lo que pudo observar durante el proceso.

11.3 EVALUACION DEL DESEMPENO EN EL AULA
Desde el inicio de la planeación se debe tener presente la forma de evaluación,
EVALUACION                    Planeación         Asignatura
                                               Aprendizajes Esperados
                                               Competencias
Peter W Airasian expone cuatro características esenciales de una evaluación formal del desempeño que son aplicables a cualquier actividad
1.       Tener un propósito claro que defina la decisión que se tomara respecto a la evaluación del desempeño
2.       Identificar los aspectos observables para juzgar el desempeño del alumno o su producto
3.       Crear un ambiente propicio para obtener y juzgar el desempeño o el producto
4.       Emitir un juicio o calificación que describa el desempeño
EVALUACION FORMAL                 Crear un ambiente propicio
                                                               Tener un propósito claro
                                                               Identificar los aspectos observables
                                                               Emitir un juicio o calificación
¿A que problemas se enfrenta el maestro en una evaluación por competencias?
Las diversas formas de evaluar y los distintos instrumentos utilizados en la evaluación
Tiempo insuficiente para desarrollar actividades y aplicar los instrumentos de evaluación

Qué condiciones debería reunir una evaluación calificadora?
·         Evaluar con base en competencias
·         Fijar claramente las finalidades y criterios de evaluación
·         Valorar la actitud del alumno
·         La evaluación debe ser consecuente del proceso de enseñanza
·         Memorización de datos vs. Aprendizaje significativo
·         Lectura –Aprendizaje-Argumentación, valorar lo aprendido, ayudar, preparar, calificar un nivel, evaluar


No hay comentarios:

Publicar un comentario