CURSO DE EVALUACION PROFRA: LUCILA FERNANDEZ CARCAMO
II.2.Evidencias sobre la movilización de
saberes
La concepción
tradicionalista y conductista priva a la propuesta curricular en la nueva
reforma ya que evalúa contenidos y no aprendizajes esperados ni habilidades en
el alumno mejor dicho las competencias.
Las implicaciones son
que los logros obtenidos sean significativos y aplicables a su vida cotidiana.
Que el Docente estará
reorientando su proceso educativo de manera continua.
La Evaluación implica
un Mayor análisis, observación y estrategias para mejorar su práctica docente.
En el Contexto
educativo que es la VIDA hay que
integrarlo en la práctica, creando situaciones problemáticas para desarrollar
competencias.
El desarrollo del
aprendizaje de las competencias se observa en dicho desarrollo en el alumno.
II.3. Evaluación del desempeño en el aula.
El desarrollo de competencias requiere pasar de una enseñanza tradicional a un trabajo más complejo por parte del docente, en donde sus referentes principales tanto para la planeación como para la evaluación los encontrará en los aprendizajes esperados .
El desarrollo de competencias requiere pasar de una enseñanza tradicional a un trabajo más complejo por parte del docente, en donde sus referentes principales tanto para la planeación como para la evaluación los encontrará en los aprendizajes esperados .
Desde
el inicio de la planeación se debe tener presente el tema de la evaluación,
diseñar actividades didácticas pensando en las evidencias que darán cuenta de
los aprendizajes logrados, esta evaluación debe ser continua, de manera tal que
se pueda identificar a tiempo los posibles rezagos que presenten los alumnos
para intervenir en forma pertinente y oportuna. La labor docente deberá
enfocarse a analizar los esquemas de actuación de nuestros alumnos.
Existen
variadas estrategias y situaciones para llevar a cabo una evaluación formal que
permita al docente recabar información sobre el desempeño de sus alumnos, es
decir, obtener evidencias sobre lo que saben y pueden hacer en situaciones
reales.
Tener
un propósito claro que defina la decisión que se tomará respecto a la
evaluación del desempeño,
Identificar
los aspectos observables para juzgar el desempeño del alumno o su Producto.
Crear
un ambiente propicio para obtener y juzgar el desempeño o el producto.
Emitir
un juicio o calificación que describa el desempeño, y que requiere la certificación de lo que el
alumno ha aprendido y lo que le falta por aprender.
II.4. Técnicas e
instrumentos de evaluación.
Las
estrategias de evaluación que utilice el docente para verificar el logro de los
aprendizajes esperados en sus alumnos, le permitirán contar con información
para una toma de decisiones oportuna.
Las
técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para
obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de
evaluación se acompaña de instrumentos de evaluación, definidos como recursos estructurados
diseñados para fines específicos.
Tanto
las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las
características de los alumnos y brindar información de su proceso de
aprendizaje.
Dada
la diversidad de instrumentos que permiten obtener información del aprendizaje,
es necesario seleccionar cuidadosamente los que permitan obtener la información
que se desea.
Cabe
señalar que no existe un mejor instrumento que otro, debido a que su
pertinencia está en función de la finalidad que se persigue, es decir, a quién
evalúa y qué se quiere saber, por ejemplo, qué sabe o cómo lo hace.
HAY EVIDENCIAS ESCRITAS, GRAFICAS Y CARTOGRAFICAS
FASES DE INTEGRACION:RECOLECCION, SELECCION,ANALISIS , INTEGRACION. TODO ESO PROMUEVE LA EVALUACION Y LA COEVALUACION
TECNICAS DE DESEMPEÑO
CONCENTRADO DE EVIDENCIAS ESTRUCTURADAS QUE REFLEJA EL PROCESO DE APRENDIZAJEHAY EVIDENCIAS ESCRITAS, GRAFICAS Y CARTOGRAFICAS
FASES DE INTEGRACION:RECOLECCION, SELECCION,ANALISIS , INTEGRACION. TODO ESO PROMUEVE LA EVALUACION Y LA COEVALUACION
No hay comentarios:
Publicar un comentario