jueves, 17 de julio de 2014

UNIDAD 11.5
LOS MOMENTOS DE EVALUACION.
En educación especial utilizamos  una evaluación formativa, sistemática y continua. En busca de una educación inclusiva se elabora una evaluación diagnostica individual, al inicio del ciclo escolar, rescatando áreas de oportunidad, es un trabajo interdisciplinario. Posteriormente se elabora un perfil de grupo y una evaluación grupal, la cual nos permitirá realizar el diseño curricular adaptado a las características de nuestros alumnos, ejemplo.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL
 
Nombre del alumno: Erick Gonzalo Gómez Olea             Fecha de nacimiento: 6 de Octubre 2006  Edad: 7 años
Nivel Educativo. Educación Especial                               Ciclo escolar:   2013-2014
Escuela: Centro de Atención Múltiple No.1                      Sector: IV         Zona escolar: 7
Nombre del Maestro de Grupo: Ana María Cristina Herrera Ruiz                                                                                Grado y Grupo: 2º.A
Fecha de Elaboración: 10 de octubre del 2013                                                                                                             DX.Autismo
 
 
COMPETENCIA CURRICULAR QUE INCLUYE:ACADEMICAS (POR ÁMBITOS DE DESARROLLO, CAMPOS FORMATIVOS, ASIGNATURAS O MÓDULOS) SEGÚN EL NIVEL (PERIODO, GRADO ESCOLAR O TALLER DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO), HABILIDADES SOCIOADAPTATIVAS, ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
 
 
BARRERAS POR CONTEXTO
(ESCOLAR/AULA/SOCIO-FAMILIAR)
ACTITUD, CONOCIMIENTO, PRÁCTICA Y COMUNICACIÓN
 
APOYOS REQUERIDOS
 
 
RESPONSABLE
 
  EXPLORACION DE LA NATURALEZA
 
 Erick  asiste regularmente a la escuela, su aspecto personal es limpio, es delgado, su estructura corpórea está acorde a su edad. Es autónomo en su asistencia al baño, sin embargo, lo hace de manera inadecuada, se lava las manos solo colocándolas bajo el agua, come solo, usando las manos, es muy
 Selectivo en la  alimentación, comiendo usualmente cosas blandas como las salchichas, el yogurt, la gelatina, le agradan los pasteles y las galletas. Reconoce sus pertenencias
 
FORMACION CIVICA  Y ETICA
 
En situaciones nuevas observa angustia, generalmente se mantiene en su lugar, es poco tolerante con sus compañeros, manifestando su frustración con llanto. Trabaja en forma rápida, es limpio, su coordinación motriz fina le permite colorear, recortar e iluminar, sin embargo la posición de la mano en la toma de las tijeras, el lápiz y colores requiere de estimulación .Muestra interés en las actividades ,y se esfuerza en realizarlas, su tiempo de atención aproximadamente es de 15 minutos.
Comprende una instrucción sencilla. Su coordinación gruesa le permite reptar,  brincar, correr. Prefiere el juego solitario o con un adulto, La situación en pares no es  de su agrado. Le agrada la música, es cariño y apegado.
 
 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
 
Se expresa con llanto y palabras sueltas, o moviéndose  de manera ansiosa, haciéndose necesario preguntar que le sucede. Sus expresiones no corresponden a la emociono experiencia que se vive. Se ubica en la primera etapa de la adquisición del sistema convencional de escritura.
 
PENSAMIENTO MATEMATICO
 
Observa un estilo de aprendizaje visual, una inteligencia matemática, su lenguaje es a través de palabras entrecortadas, su vocabulario es limitado, su lenguaje es oral, lo acompaña de gestos y gritos.
Se encuentra en un periodo egocéntrico y en un nivel preoperatorio .Puede clasificar por colores, reconoce algunos colores como el verde, anaranjado, amarillo.
 
EDUCACION ARTISTICA
 
Utiliza el espacio personal y general para ejecutar movimientos, le agrada bailar. Manipula diferentes materiales como la masa, plastilina, la pintura .Recorta, ilumina, colorea. Intentando respetar contorno de figuras. 
 
 
 
 
AULA.
COMUNICACION
Requiero de elaborar   materiales adecuados para trabajar con el autismo.
Se requiere de organizar el espacio áulico de tal manera que permita la alfabetización, la comunicación,  y la rutina.
CONOCIMIENTO
No tengo el  conocimiento suficiente sobre   el autismo
PRACTICA
Requiero de estrategias para atender la diversidad en el grupo.
 
 
 
Se requiere de conocimiento sobre el manejo de estrategias para trabajar con niños autistas.
 
 
 
 
 
SOCIO-FAMILIAR
COMUNICACIÓN
 La comunicación con el niño es afectiva no efectiva en relación al de  autismo.
 
 
 
CONOCIMIENTO
Manifiestan la necesidad de saber cómo y en que más pueden apoyar a
A su hijo.
Las ejecuciones en relación a los hábitos de higiene no se realizan de manera adecuada.
 
 
 
 
Tableros de comunicación
 
 
 
 
 
 
 
Asesoría, orientación sobre el autismo.
 
Asesoría, orientación sobre el manejo de estrategias para atender la diversidad en un grupo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tableros de comunicación
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrategias  para trabajar en casa al niño autista
Estimular acciones adecuadas para el desarrollo de hábitos de higiene.
 
 
 
 
 
Docente
Padres de familia.
 
 
 
 
Dirección
Equipo de apoyo
Docente
Dirección
Equipo de apoyo
Docente
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipo de apoyo
Docente
 
 
 
 
 
 
 
Equipo de apoyo
 
 
Equipo de apoyo
CONCLUSIONES, ACUERDOS Y COMPROMISOS
Se observa atención, aceptación y cuidado hacia el menor, quien presenta habilidades, interés y disposición para aprender. Requiere de identificar y expresar sus emociones, ampliar su vocabulario, disminuir su intolerancia y  estimular la expresión del lenguaje como medio de comunicación. Fortalecer  conceptos de ubicación espacial, estimular su coordinación fina, como el recortar, iluminar.
En matemáticas fortalecer la sucesión oral y escrita de números por lo menos hasta el 30.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLABORARON
NOMBREFUNCIÓNFIRMA
ANA MARIA CRISTINA HERRERA RUIZ
AMALIA VALLIN GARCIA
MARIA EUGENIA ARCOS MOLINA
MTA.DE GRUPO
PSICOLOGA
LENGUAJE
 
Vo.Bo. LA RESPONSABLE DE LA DIRECCION. PSIC.BLANCA LOPEZ A.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario